Ir al contenido principal

Vishing: así usan la voz humana para robar tu dinero (Guía completa 2025)

Vishing: así usan la voz humana para robar tu dinero (Guía completa 2025)




La ciberseguridad no solo vive en correos electrónicos o mensajes sospechosos. Hoy, una simple llamada puede convertirse en la puerta de entrada para robarte dinero, datos y hasta tu identidad. Este tipo de fraude se llama vishing, y cada vez es más común en países de habla hispana.

En esta guía completa te explico qué es el vishing, cómo funciona, cómo reconocerlo y qué hacer si eres víctima. Además, te comparto casos reales recientes y recursos para que puedas protegerte y ayudar a tu familia.

¿Qué es el Vishing?

El término vishing proviene de la unión de las palabras "voice" (voz) y "phishing". Se refiere a una técnica de engaño telefónico donde un delincuente se hace pasar por una entidad legítima (como un banco, operador móvil, policía o soporte técnico) para obtener tus datos personales, bancarios o acceso a tus cuentas.

A diferencia del phishing tradicional (que llega por correo electrónico), el vishing aprovecha el poder de la voz humana: suena más real, genera confianza o miedo, y puede llevarte a actuar sin pensar.

¿Cuál es la diferencia entre vishing, phishing y smishing?

Tipo Canal Ejemplo
Phishing Correo electrónico “Tu cuenta de Amazon ha sido bloqueada, haz clic aquí”
Vishing Llamada telefónica “Hablamos de su banco, hubo un intento de fraude, necesitamos verificar sus datos”
Smishing SMS o WhatsApp “Haz clic en este enlace para reclamar tu premio”

Casos reales de vishing (2024–2025)

  • Bancos falsos: Una mujer en Bogotá recibió una llamada del “área de seguridad del banco”. Le pidieron sus datos y luego vaciaron su cuenta.
  • Soporte técnico falso: Un hombre en México recibió una llamada de “Microsoft” y terminó instalando un troyano.
  • Premios falsos: En Argentina, cientos de personas recibieron llamadas anunciando un premio. Para cobrarlo, debían pagar una “tasa administrativa”.

¿Cómo funciona un ataque de vishing paso a paso?

  1. Investigación previa: El atacante ya tiene algunos de tus datos.
  2. La llamada: Usan números falsos que parecen reales.
  3. El engaño: Generan urgencia o confianza.
  4. La acción: Piden tus datos o acceso a tu dispositivo.

Señales claras de una llamada falsa

  • Tono alarmista o presión para actuar rápido.
  • Solicitan información personal o códigos de verificación.
  • Dicen que no cortes la llamada o que no consultes con nadie.
  • El número parece legítimo, pero puede estar falsificado.
  • Pueden usar IA para imitar voces de familiares o empleados.

¿Qué hacer si recibes una llamada sospechosa?

  • No compartas información personal.
  • Corta la llamada y contacta directamente a la entidad.
  • 📞 Llama solo a números oficiales.
  • 🛑 No instales apps ni accedas a enlaces que te den por teléfono.
  • 🕵️‍♂️ Toma nota del número para reportarlo.

Cómo protegerte (y proteger a tu familia)

  • Educa a tu familia sobre este tipo de estafas.
  • Filtra llamadas sospechosas en tu teléfono:
    • Android: Configuración > Teléfono > Filtro de llamadas
    • iPhone: Ajustes > Teléfono > Silenciar números desconocidos
  • Usa apps como Truecaller, Hiya o Whoscall.

Recursos útiles

Conclusión

El vishing es una amenaza real, creciente y sofisticada. Los delincuentes ya no necesitan hackear sistemas: solo necesitan que tú confíes en una llamada falsa.

La mejor defensa es informarte y estar alerta. Comparte esta guía con tus seres queridos y ayúdales a protegerse también. Y si alguna vez recibes una llamada sospechosa, cuelga, verifica y reporta.


☕ ¿Te está gustando el contenido? Entonces invítame un café para que pueda seguir creando artículos que te protejan de las amenazas digitales.

🎥 ¿Prefieres verlo en video?

👉 Enlace al video de YouTube (AQUI)

🎧 ¿Lo quieres escuchar en tu podcast favorito?

👉 Enlace al episodio en Spotify (AQUI)


🙌 Si te gustó el contenido de este blog, te animo a que me apoyes con un café para seguir luchando contra las amenazas en Internet.
Invítame un café ☕


Comentarios

Entradas más populares de este blog

⚠️ Nueva estafa en YouTube: el troyano DCRat se propaga mediante videos falsos

  🚨 Nueva estafa en YouTube: troyano espía roba contraseñas desde videos falsos Una nueva amenaza de ciberseguridad ha sido detectada en YouTube, donde ciberdelincuentes están usando videos falsos para propagar malware y espiar a sus víctimas. La estafa ha sido reportada por medios como Semana y validada por empresas de ciberseguridad como Kaspersky. En este artículo te explicamos cómo funciona esta estafa, qué riesgos representa y cómo puedes protegerte. ¿Te está gustando este contenido? ¡Apóyame invitándome un café virtual! 🎯 ¿En qué consiste la estafa? Los estafadores suben videos a YouTube que aparentan ser trucos de videojuegos o contenido relacionado con anime, altamente atractivo para adolescentes y jóvenes adultos. Estos videos incluyen enlaces en la descripción que prometen herramientas gratuitas o beneficios especiales. Cuando la víctima descarga el archivo desde esos enlaces, en lugar del contenido prometido, instala sin saberlo un malware l...

Ransomware explicado fácil: cómo evitar que secuestren tu info

  🦠 ¿Qué es el Ransomware y cómo protegerte? Publicado por CyberPaly, Tu ciberamigo de confianza 💻🛡️ ¿Te imaginas prender tu computadora y ver un mensaje que dice: "Tus archivos han sido secuestrados. Paga para recuperarlos." ? Eso es ransomware , un tipo de virus informático malicioso que secuestra tu información y pide un rescate a cambio. 💡 ¿Cómo funciona el ransomware? Infección: Llega por correos falsos, descargas peligrosas o software pirata. Encriptación: Bloquea tus archivos para que no puedas acceder a ellos. Extorsión: Pide un rescate (usualmente en criptomonedas) para liberarlos. ⚠️ ¿Por qué es tan peligroso? Puedes perder todos tus archivos si no tienes respaldo. Pagar no garantiza que recuperes tu información. Financia más delitos y ataques. Incluso empresas, hospitales y gobiernos han sido víctimas. 🛡️ ¿Cómo puedes protegerte? ✅ Lo que SÍ debes hacer: Haz copias de seguridad regularmente. Actualiza tu sis...

Delitos Informáticos en Colombia una Guía Práctica

🛡️ ¿Qué son los delitos informáticos y cómo están regulados en Colombia? En la era digital, las denuncias ciudadanas por afectaciones a la información y a los datos personales han aumentado considerablemente. En esta entrada te explico qué son los delitos informáticos y cómo se regulan en Colombia. 🔍 ¿Qué se considera un delito informático? Según la Ley 1273 de 2009 , un delito informático es toda acción que afecte la confidencialidad, integridad o disponibilidad de los datos o los sistemas informáticos. Estos son algunos ejemplos: Acceso no autorizado a sistemas informáticos. Intercepción de datos personales o confidenciales. Daño o destrucción de información digital. Difusión de software malicioso (malware). Phishing o suplantación de sitios web. Hurto y transferencias no autorizadas por medios digitales. ☕ Si te gusta este contenido, apóyame invitándome un café 📘 Guía oficial para denunciar delitos informáticos La Cartilla Metodológica de...